domingo, 18 de marzo de 2012

Constructores de personas.

Este texto es un artículo de opinión publicado en el periódico La Tribuna por la psicóloga y orientadora de secundaria, Eugenia Jiménez Gallego.

En primer lugar, Eugenia nos habla de una generación que la llama generación "mini" que abarca a todos los jóvenes que no quieren hacer nada solo divertirse y vivir la vida. No quieren estudiar, ni trabajar... no se preocupan de nada, solo de hacer lo que quieren y sus padres se lo permiten todo.
En la mayoría de estos casos, cuando los padres van hablar con profesores al instituto dicen que no entienden como sus hijos no quieren estudiar ya que ellos le dan todo, y este es el error más grave según, Eugenia Jiménez.

Por otra parte, también se menciona en el texto que hay una serie de padres que sienten pena por sus hijos ya que tienen que estudiar mucho y madrugar para ello, dicen para que van a sufrir tanto, "ya tendrán tiempo para sufrir". Se dice en el texto que el exceso de caprichos y la falta de contacto con la realidad es muy malo, y pienso que tiene toda la razón. Creo que tienen que estudiar en el momento que tienen que hacerlo y no tienen que darles pena ya que se están preparando para tener un buen futuro.

Nuestra autora menciona que había que educar a las personas como "hijos no como tontos" por lo que le habían enseñado a fregar, a poner la mesa... en cambio si no la hubieran enseñando de esa manera sería una "tonta", tendría mayordomos, chófer... Eugenia nos cuenta que está muy agradecida con la educación que le habían dado sus padres.

A lo largo del texto, Eugenia nos intenta explicar que hay que educar bien a los niños desde pequeño, no dárselo todo sin ningún esfuerzo, porque sino lo estarán maleducando.

Al final del texto la autora nos dice que al igual que la UNESCO había declarado patrimonio de la humanidad la dieta mediterránea por su contribución a una vida saludable, también deberían darle mucha importancia a la educación de los jóvenes. Termina el texto con un refrán que dice : "el arbolito, derechito desde chiquitito"

En mi opinión, creo que Eugenia tiene mucha razón en todo lo que nos ha contado ya que soy partidario de que hay que educar a los jóvenes desde pequeños sin darles muchos caprichos. Si se le educa bien, será mucho mejor para su futuro.

Constructores de personas

Este texto titulado “Constructores de personas” pertenece a la psicóloga y orientadora de secundaria Eugenia Jiménez Gallego. Podemos ver que se trata de un artículo de opinión.

Como podemos ver tiene como tema principal la educación a los niños de hoy en día, en el cual existen un buen porcentaje de ellos que no quiere ni trabajar ni estudiar.

Para mí es un tema muy presente en mi familia ya que mis padres desde pequeña me han educado para estudiar y me han repetido hasta la saciedad que ellos ya tienen un techo donde vivir y que yo ahora tengo que construirme el mío. Para mí el estudio y la buena formación es muy importante y aunque este texto periodístico nos diga que existe un porcentaje alto de alumnos que no quieren trabajar ni estudiar yo pienso que desde hace ya años el porcentaje de estudiantes ha subido bastante.

Por otra parte pienso igual que Eugenia ya que es cierto y se puede ver hoy en día que existen muchos que prefieren quedarse en su casa y que sus padres les den de comer sin ellos hacer nada. Por supuesto pienso que la culpa es realmente de los padres ya que le dan todo lo que les piden y no se lo dan cuando a lo mejor realmente se lo merecen como sería tras las buenas y su buen comportamiento. Existe a veces un gran enfrentamiento además de los padres entre los hijos que cuando a estos no les dan lo que le piden a sus padres les maltrata. Un ejemplo muy claro de ellos es el programa que emiten en el canal cuatro los viernes a las 22:00. Este programa consiste en familias que siempre le han dado a sus hijos todo hasta que ha llegado el límite en el que estos solo piensan en fiestas y gastarse todo el dinero de sus padre, y por si fuera poco si estos no les dan lo que ellos quieren pues llegan a maltratarlos. Este programa intenta hacerles ver a esos jóvenes que no siempre tus padres van a estar ahí para mantenerte y que tú tienes que saber valerte por ti mismo, a través de una gran experiencia del que lo presenta, que al igual de pequeño también tuvo un problema así. Por ello podemos decir que hay familia que no crían bien a sus hijos y que realmente hacen de ello una bestia en vez de ser alguien en el futuro que les espero cuando ellos (sus padres) no estén.


Pienso que hoy en día y desde viene haciendo haces unos años los jóvenes no solo debemos pensar en fiestas y en gastar el dinero que nuestros padres a lo mejor consiguen con mucho esfuerzo, solo debemos merecernos ese dinero o cosa tras un esfuerzo como una recompensa. Creo que la sociedad no debería malcriar a sus hijos y darles lo que realmente se merecen y cuando se lo merecen. Para mí como bien he dicho antes al ser un tema muy presente cuando sea mayor pienso educar a mis hijos como bien me han educado a mí teniendo muy presente la célebre frase, al igual que Eugenia, que me repiten hasta la saciedad y que obviamente es la verdad absoluta.

Constructores de personas.

Esta semana nos ha tocado comentar un artículo de opinión publicado en el periódico la Tribuna por la psicóloga y orientadora de secundaria Eugenia Jiménez Gallego.

La escritora de este artículo comienza haciendo una pequeña introducción hacia el tema el que va a tratar y lo hace hablándonos de la nueva generación llamada ``nini´´´en la cual se incluye a aquellos adolescentes que no quieren ni trabajar , ni estudiar, solo divertirse, no hacer nada y vivir de sus padres. Pues Eugenia critica esta generación ya que después cuando los padres de estos niños tienen que ir a hablar con los profesores o los orientadores de sus hijos acerca del comportamiento que tienen ya que no se esfuerzan en los estudios y los padres contestas casi siempre con la misma frase la cual lo demuestra todo, esta frase es ``No entiendo como se comporta así si se lo hemos dado todo´´.Este tipo de frase hace que veamos aún ás claro el comportamiento de sus hijos puesto que demuestra que nunca se han tenido que esforzar por nada porque siempre han tenido todo lo que han querido.

Después están también aquellos padres que se lamentan de que sus hijos tengan que madrugar o que tengan que estudiar mucho porque claro ``¿para qué van a estudiar los pobres?´´ pues para ser alguien en el futuro y que no tengan que depender de nadie ni nada como en este caso que dependen de sus padres. Estos padres no deberían quejarse pues han sido ellos los que han malcriado a sus hijos dándole siempre lo que han querido sin que estos se hayan esforzado por nada ni les den cosas a cambio.
Según Eugenia , y cosa en la que lleva toda la razón , ya que dice que hoy en día los padres educan a sus hijos como si se tratasen de unos ricos y señoritos que lo puedan tener todo, y todo esto sin que sus hijos se esfuercen. Esto es totalmente verdadero puesto que en un futuro esos padres no les van a poder dejar a sus hijos una buena herencia con la que puedan vivir sin tener que trabajar y además porque estos niños no van a saber hacer nada en la vida ni sabrán valerse por si solos.
Después de comentar esto, la escritora recuerda la educación que ha recibido de sus padres ya que le esta muy agradecida de como la han enseñado porque aunque no les han dado siempre lo que ha querido, sus padres les ha enseñado las cosas necesarias para la vida y sobre todo siempre que ha querido algo se lo ha ganado ella misma.

El nombre de este artículo ``Constructores de personas´´ es algo que podemos observar a lo largo de todo el texto ya que Eugenia defiende una buena educación desde pequeños para así construir unas personas que puedan valerse por si mismos y que sepan apreciar las cosas de la vida, que a veces tanto trabajo cuestan conseguirlas.

Al final de este artículo la escritora termina diciendo que igual que la dieta mediterránea que ha sido declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, deberían hacer lo mismo con otras cosas importantes como en este caso el refrán ``el arbolito , derechito desde chico´´ , ya que este refrán hacer referencia a una buena educación desde pequeños para que así sean personas formadas y educadas en el futuro.

Estoy totalmente de acuerdo con la postura que defiende todo el tiempo Eugenia puesto que cada día más y más jóvenes no quieren estudiar y menos trabajar y todo esto perjudica a nuestra sociedad.

Constructores de personas

Esta semana se nos ha asignado la tarea de comentar un texto llamado "Constructores de personas". Este texto está escrito por Eugenia Jiménez Gallego, una psicóloga y orientadora de un instituto, y trata sobre una nueva generación que se está haciendo cada vez más grande, la generación nini.

A lo largo de este artículo de opinión se habla acerca de aquello que muchos padres hacen, como puede ser el exceso de caprichos hacia sus hijos y por lo tanto una falta de contacto con la realidad, mientras que lo que deberían hacer sería todo lo contrario. Sin embargo, muchos padres se dedican a "educar a sus hijos como a señoritos, con la desventaja de que no tenemos mayordomos ni capitales que dejarles en herencia". Haciendo referencia a esta frase, me ha resultado verdaderamente apropiada, pues la verdad es que nunca lo había visto desde esa perspectiva, es decir, nuestros padres nos lo dan todo cuando ellos en realidad son meros trabajadores y no son para nada ricos. Además, considero que hoy en día casi todos los padres educan a sus hijos con un exceso de mimos y caprichos, unos más y otros menos, pues no hay más que ir a un colegio a la hora de la salida y ver a un millón de madres sobreprotectoras que no piensan dejar que a sus hijos les roce ni el aire y que si el niño le pide unas chucherías se las va a comprar con tal de que su hijo no llore, y por supuesto, para que el resto de madres no vean un escándalo por parte de su hijo. Este tipo de situaciones las he podido presenciar en varias ocasiones, y además de parecerme ridículas, lo que esos padres no saben es el tipo de educación que le están dando a su hijo, y por consiguiente, el problema que esto le puede acarrear en el futuro.

A continuación, la autora de este artículo nos cuenta su experiencia personal. Nos dice que su padre era un hombre moderno que ayudaba en casa, y que tanto él como su madre educaron a sus hijos a partir de unos pilares fundamentales, como puede ser no comprar todo lo deseado, enseñar a hablar con respeto o corregir ciertos aspectos y también poner una serie de límites.
Supongo que esto es lo correcto y lo que todos los padres deberían hacer si quieren que sus hijos sean personas con futuro y preparadas para la vida real.

Por otra parte, una de las cosas con las cuales estoy de acuerdo es que a pesar de que el carácter de una persona venga fijado en el nacimiento, la educación es la que va a definir nuestra personalidad. Considero que la educación es fundamental y que ya puedes tener los genes que tengas, pero si te han educado durante tu vida de una determinada forma tu personalidad va a venir en base a esa educación.
Otra frase que me ha parecido muy apropiada es la de "mejor que lloren los hijos que no que lloren los padres". Personalmente, siempre he escuchado a mi abuela decir esto, ya que sería impropio que un padre llore la muerte de un hijo, aunque por desgracia esto sucede. La verdad es que da mucha rabia que tus padres no te permitan hacer ciertas cosas, como llegar a casa a horas más tardías. En el texto la autora dice que con el tiempo entiendes por qué tus padres hacían eso, cosa que yo ya entiendo, pues soy consciente de que me puedo encontrar con múltiples peligros, pero mis padres tienen que entender que es algo normal en un joven.

En resumen, la autora nos habla de la generación nini, la cual se está creando a consecuencia de la mala educación ejercida por parte de los padres, aunque bajo mi punto de vista, los hijos también tienen parte de culpa y son los que deben darse cuenta de lo que están haciendo.
Personalmente, creo que mis padres me han educado lo mejor que han podido, no sé si mejor o peor, y para ser sincera, muchas veces me han dado lo que les he pedido. A pesar de esto, no me considero una partícipe de la generación nini, y aunque mis padres me han inculcado unos valores yo he sido la que he decidido estudiar y ser como soy. Es cierto que ellos han participado en gran medida durante la creación de mi personalidad, pero es uno mismo el que toma la decisión de ser de un modo u otro. Así que considero que los padres son en parte los responsables de la generación nini, pero somos nosotros, los hijos, los que tenemos que darnos cuenta del futuro que nos estamos forjando y por eso debemos hacer todo lo posible para remediarlo.

Artículo "Constructores de personas"


El artículo “Constructores de personas” publicado en el periódico “La Tribuna” y escrito por la psicóloga y orientadora de secundaria Eugenia Jiménez Gallego trata sobre la educación que reciben los hijos de los padres. Estos educando a sus hijos están construyendo las personas que serán en el futuro, de ahí el título del texto.
En primer lugar, la autora nos habla de la generación nini, aquellos adolescentes que sólo se preocupan de su diversión y a los que no les interesa estudiar ni trabajar. Viven de sus padres y no hacen nada por labrarse un futuro que es a lo que deberían dedicarse. Esto no quiere decir que todos los jóvenes seamos así (que no lo somos) pero desgraciadamente cada día hay más y más chicos que se “apuntan” a esta generación de vagos. Los padres de estos jóvenes se quejan del comportamiento de sus hijos pero en sus lamentos cuando van a reunirse con la orientadora o el orientador del instituto al que acuden estos para hablar de su nefasto comportamiento, se deduce el problema que hay detrás: la educación que han recibido no era la idónea. Emplean frases del tipo “No sé porque se comporta así, ¡si le hemos dado todo!”, esa exclamación lo dice todo, piensan que dándoles todo lo que deseen les harán más felices y lograrán que estos les quieran más. Sin embargo, esto no es así porque al saber que sus padres les van a dar todo lo que quieran se ven con el poder de pedirles todo sabiendo que se lo van a dar. Los hijos ven a sus padres como una especie de “banco” que les da todo lo que piden sin pedir nada a cambio y esto no debería ser así. Las cosas hay que conseguirlas por uno mismo y si no puedes comprarte el último modelo de móvil u otro capricho de ese tipo pues si de verdad lo quieres ahorrarás para conseguirlo y solo así se conoce el valor de las cosas.
Otra afirmación es la de “Me da pena la criatura” y yo pienso, ¿pena de qué? ¿De que no les guste estudiar?, a mí tampoco me gusta estudiar ni tener que esforzarme pero lo hago y nadie siente pena de que no pueda estar con mis amigos en un día soleado o tomando el sol en la playa porque a quien algo quiere algo le cuesta y es así como deberían enseñarle estos padres a sus hijos que se consiguen las cosas, con mucho esfuerzo. Sentir pena de los jóvenes que no quieren estudiar ni trabajar es ridículo porque solo hace que crean que es normal que no hagan nada por sobrevivir sin sus padres y empeora la situación.
Todos estos testimonios de los padres comparten una raíz común: todos ellos miman a sus hijos demasiado, entendiendo por esto como que les dan todos los caprichos que desean y ninguno de ellos piensa en el daño que les puede hacer a sus retoños ya que no piensan en el futuro que les espera criándolos así.
Según Eugenia lo que es necesario para construir personas preparadas para enfrentarse al mundo real en el que vivimos fuera del cobijo de nuestros padres es restarles placeres. Es decir, no proporcionales todo lo que quieren y enseñarles que no siempre llevan la razón, corrigiendo su comportamiento. Personalmente veo un poco exagerado lo de restarles placeres ya que da a entender como si hubiera que educarlos quitándoles todo lo que les gusta y eso tampoco debe ser así. Pienso que hay que darles “una de cal y otra de arena”, es decir, enseñándoles el valor de las cosas y recompensándoles de vez en cuando por su adecuado comportamiento sino sería un machaque continuo que haría que llegaran a rebelarse contra sus padres.
La autora realiza un paralelismo entre los jóvenes malcriados y los señoritos de los cortijos ya que se les está educando, tal y como he mencionado anteriormente, de una forma incorrecta. Se les enseña a vivir como señoritos que no hacen nada más que mandar sobre los demás.
Es ahora cuando Eugenia Jiménez nos cuenta la forma en la que sus padres la educaron e hicieron de ella la persona que es hoy día. Pese a vivir en los años setenta su padre le enseñó a desenvolverse sola a la vez que le ayudaba a hacer los deberes y le enseñaba adivinanzas y trabalenguas. Esto es algo que actualmente nos parece normal pero en aquella época quien se encargaba de esto eran las madres ya que los que trabajaban eran los hombres. Esto hizo que sus padres se convirtieran en unos buenos constructores de personas ya que le enseñaron unos valores muy importantes que ya casi se han perdido como son los buenos modales y el respeto a los mayores. Es habitual encontrase a jóvenes faltando el respeto a sus profesores y padres, algo impensable para mí que he sido educada en la importancia del respeto a las personas mayores. Sus padres, además, la corregían desde pequeña como dice en la frase”el arbolito, derechito desde chiquitito” es importante que los educadores desde que los niños son unos críos les enseñen a respetar a sus mayores, el hecho de que no se puede tener todo lo que se quiere, de que no siempre se lleva la razón, etc. Valores que una vez que el “arbolito” ha crecido son difíciles de inculcar. La educación se recibe en la familia principalmente y si esto falla nos encontramos con resultados como los de la generación nini de la que antes hablábamos.
Hay una expresión que me ha llamado especialmente la atención es “mejor que lloren los hijos que no que lloren los padres" por la que la autora quiere decir que es mejor que lloren los que están siendo educados porque no se les permita hacer de todo y ser unos malcriados a que sus padres se lamenten luego por haber criado a unos “monstruos” irrespetuosos y maleducados que no hacen nada con sus vidas nada más que “chupar del bote”. Se quejan luego de que sus hijos no tienen ningún futuro y no se dan cuenta de que es en parte culpa suya por no haber actuado a tiempo. Cuando te haces mayor entiendes que tus padres te pusieran unos límites y te castigaran por llegar tarde a casa o no te dejaran quedarte hasta tarde a diferencia de esos amigos que hacían con sus padres lo que querían y que ahora no hacen más que estar todo el día en la calle sin hacer nada.
En conclusión, los jóvenes de hoy seremos los próximos padres y debemos aprender a construir unos hijos preparados para el mundo que les espera teniendo unos buenos valores y sabiendo desenvolverse por ellos mismos.

domingo, 11 de marzo de 2012

Mis expectativas en la Universidad.

El comentario de esta semana trata de hablar un poco sobre las expectativas que tenemos de cara al futuro.Todavía no tengo muy claro lo que quiero estudiar, pero me gusta mucho historia por lo que si va todo bien me gustaría estudiar el grado de historia o algo relacionado.

Pienso que la etapa en la Universidad es una de las mejores de nuestras vidas, ya que tienes que convivir con compañeros de piso, conocer mucha gente, tienes que buscarte la vida tu mismo... la Universidad conlleva ser independiente. Siendo independientes, vamos a aprender muchas cosas nuevas que nunca antes habíamos hecho.

Como he mencionado anteriormente aún no lo tengo totalmente claro, pero voy a estudiar algo que me guste como historia o algo similar. Pienso que hay que estudiar algo que te guste ya que lo que elijas nos va a repercutir mucho en nuestro futuro.También al hacer lo que nos gusta pondremos mucho más de nuestra parte para conseguir aprobar y estaremos mucho más ilusionado y motivado.

Para mucha gente historia es una carrera que no tiene mucha salida, en cambio yo pienso que es una carrera que si tiene salida, puedes dedicarte a cosas relacionadas con esta carrera como investigación histórica, arqueología, enseñanza...
Creo que profesor de historia es una de las grandes salidas de esta carrera, me gusta mucho esta opción por lo que voy a pensar si me decido por ella.

Mis expectativas hacia mi futuro

El comentario de esta semana trata sobre nuestras expectativas hacia la universidad, es decir, hacia nuestro futuro. Todavía no tengo muy claro lo que quiero estudiar pero si algo que tenga que ver con la modalidad de bachillerato en la que estoy que es el de Ciencias Sociales y Humanidades.

Desde mi punto de vista la Universidad es un lugar en el cual voy a aprender y conocer gente nueva, obteniendo una gran formación para poder trabajar y mantenerme por mi sola aunque mis padres todavía estén ahí. Lo primero de todo es que la Universidad conlleva ser independiente, es decir, que ya no vivirás con tus padres y por lo tanto ya te vas dando cuenta de cómo podrá ser tu vida un futuro. A mí no me da miedo irme por ahí a estudiar pero lo que temo es estudiar mucho para luego no conseguir trabajo por ello todavía no tengo muy claro que estudiar, aunque si veía en uno de mis objetivos derecho o algo relacionado con relaciones laborales. Por ahora he preguntado a algunas personas y ellas me recomiendan lo que están estudiando porque dicen que tienen muchas salidas, pero todavía no lo sé a ciencia cierta aunque ya me quede muy poco tiempo para poder decidirlo. Me gustaría sobre todo vivir en un piso varios años ya que lo veo mucho más independiente que las residencias y porque en las residencias solo tienes un cuarto al contrario que un piso que tienes salón donde puedes descansar y estudiar y no estar todo el día allí en el cuarto, pero también tienes sus ventajas ya que no te tienes que hacer de comer, pero lo más probable es que me vaya a un piso. Sé que lo más importante de esta oportunidad es estudiar pero pienso que también es muy importante conocer a gente ya que a lo mejor estas pueden acabar siendo amigos para toda la vida y te pueden ayudar también con tus problemas que tengas respecto a tus dudas sobre asignaturas.

Sin embargo, como sabemos ahora todos pensamos en selectividad y en la nota que sacaremos para poder entrar en lo que queremos, y sobre todo si nos aceptan en la carrera que deseamos tener. Pienso que si no me diera la nota y no me gustará otra carrera intentaría recuperar en septiembre o sino meterme en un módulo que a veces puede salir mejor.

Me gustaría que todos los objetivos que me proponga en esta vida se me cumplan y pronto poder estar trabajando y ser feliz con lo que hago.

Mis expectativas hacia mi futuro

El comentario de esta semana trata sobre nuestras expectativas hacia la universidad, es decir, hacia nuestro futuro. Todavía no tengo muy claro lo que quiero estudiar pero si algo que tenga que ver con la modalidad de bachillerato en la que estoy que es el de Ciencias Sociales y Humanidades.
Desde mi punto de vista la Universidad es un lugar en el cual voy a aprender y conocer gente nueva, obteniendo una gran formación para poder trabajar y mantenerme por mi sola aunque mis padres todavía estén ahí. Lo primero de todo es que la Universidad conlleva ser independiente, es decir, que ya no vivirás con tus padres y por lo tanto ya te vas dando cuenta de cómo podrá ser tu vida un futuro. A mí no me da miedo irme por ahí a estudiar pero lo que temo es estudiar mucho para luego no conseguir trabajo por ello todavía no tengo muy claro que estudiar, aunque si veía en uno de mis objetivos derecho o algo relacionado con relaciones laborales. Por ahora he preguntado a algunas personas y ellas me recomiendan lo que están estudiando porque dicen que tienen muchas salidas, pero todavía no lo sé a ciencia cierta aunque ya me quede muy poco tiempo para poder decidirlo. Me gustaría sobre todo vivir en un piso varios años ya que lo veo mucho más independiente que las residencias y porque en las residencias solo tienes un cuarto al contrario que un piso que tienes salón donde puedes descansar y estudiar y no estar todo el día allí en el cuarto, pero también tienes sus ventajas ya que no te tienes que hacer de comer, pero lo más probable es que me vaya a un piso. Sé que lo más importante de esta oportunidad es estudiar pero pienso que también es muy importante conocer a gente ya que a lo mejor estas pueden acabar siendo amigos para toda la vida y te pueden ayudar también con tus problemas que tengas respecto a tus dudas sobre asignaturas.

Sin embargo, como sabemos ahora todos pensamos en selectividad y en la nota que sacaremos para poder entrar en lo que queremos, y sobre todo si nos aceptan en la carrera que deseamos tener. Pienso que si no me diera la nota y no me gustará otra carrera intentaría recuperar en septiembre o sino meterme en un módulo que a veces puede salir mejor.
Me gustaría que todos los objetivos que me proponga en esta vida se me cumplan y pronto poder estar trabajando y ser feliz con lo que hago.

Mis expectativas en la Universidad

Cada vez queda menos para que el curso termine y por lo tanto para nuestra llegada a la facultad. Por eso, esta semana se nos ha encargado la tarea de realizar un comentario acerca de nuestras expectativas en el futuro próximo, la universidad.

Para ser sincera, no he pensado en muchas ocasiones cuáles son mis expectativas de futuro, y aún menos en este momento en el que ni si quiera estoy segura de lo que voy a hacer y de cuál será mi decisión en unos meses. Ahora mismo no tengo nada claro y apenas me puedo creer que ese momento se esté acercando. A pesar de todo esto me gustaría poder alcanzar ciertas expectativas.

Para empezar, el hecho de acceder a una facultad supone marcharse de casa, lo cual te da una cierta independencia. Para mí esto es muy importante, pues no me gusta depender de nadie y el poder estudiar y alcanzar en un futuro un empleo te va a proporcionar cierta independencia, siendo esto lo que yo en parte busco. Por supuesto, quisiera tener la oportunidad de estudiar algo que me guste y así ir a la facultad con mucha fuerza, ilusión y ganas de aprender y absorber el máximo de conocimientos. También, otro de mis objetivos es conocer a gente nueva, pues soy consciente de que mis amigas partirán hacia otros lugares, aunque considero que esto me puede resultar un tanto complicado debido a mi timidez. Además, una de las cosas que me encantaría poder llevar a cabo sería estudiar en otro país, algo que pienso que puede ser una oportunidad inmejorable para cualquier persona y que yo por supuesto no desaprovecharía. Por otro lado, creo que es importante destacar que muchas personas tienen como expectativas salir de fiesta y disfrutar, y otras todo lo contrario, estudiar. Yo por mi parte creo que es importante saber intercalar las dos cosas desde un principio. A pesar de todas estas expectativas hay ciertas cosas que me frenan a la hora de pensar en ellas y de cara a un futuro. Se trata de que ciertas carreras que me gustan tienen una nota de corta muy alta y difícil de conseguir, y por eso muchas veces me han hablado de hacer una carrera relacionada con las letras, para lo cual mi respuesta siempre ha sido un no. Esta es una de las pocas cosas que tengo claras, y es que me gustan las ciencias a pesar de que probablemente las letras se me hubieran dado mejor. Por lo tanto, otra de mis expectativas futuras es escoger una carrera de ciencias.

Al final creo que este comentario me está ayudando a ver más claras mis expectativas en la universidad, y en conclusión, todo esto se podría resumir en pocas palabras: independencia, aprendizaje, conocer gente y mundo, y sobre todo, hacer una carrera de ciencias. Espero cumplirlo algún día a base de esfuerzo, y también espero poder hacer algo que me guste de verdad, lo cual considero que es lo más importante.


Mis expectativas universitarias


Esta semana el comentario de proyecto trata sobre nuestras expectativas universitarias, un tema que todos los que queremos ir a la universidad nos hemos planteado alguna vez. Unos piensan en fiestas y diversión, en conocer gente nueva y otros quieren encontrar aquí una formación para el futuro y una forma de madurar y ser un poco más independiente. Yo no tengo una postura tan extrema y creo que hay que combinar ambas cosas.
En primer lugar, hay que tener claro que a la facultad se va para estudiar y poder ejercer la profesión que nos gusta. Es por ello que no podemos apuntarnos a todas las fiestas que surjan porque serán muchas y nos quitarán tiempo de estudio además de hacer que no nos centremos en nuestro objetivo. También hay que decir que es bueno conocer compañeros nuevos y tener unos amigos con los que compartir todas estas experiencias además de salir en algunas ocasiones. Además siempre se ha dicho que los amigos que conoces allí son para toda la vida y los ratos que se pasan en la universidad son recordados por todos y se consideran mejores, incluso, que los del instituto. Muchos profesores nos cuentan anécdotas de cuando estudiaban en la facultad y lo bien que se lo pasaban con sus compañeros pero también nos hablan del trabajo que les costó aprobar sus exámenes y estudiar todo compaginando estudios con salidas nocturnas y demás.
También creo que la universidad me aportará independencia al tener que estar lejos del cuidado de mis padres y poder desenvolverme sola en un piso o en una residencia en la que no estarán para decirme lo que tengo que hacer. Todo esto me hará madurar un poco más y encontrar mi lugar en este mundo. Yo soy de las personas que piensan que hasta ahora hemos estado un poco “a salvo” por el cuidado de nuestros padres y ahora que nos marchamos de su lado tenemos que madurar y afrontar todos nosotros solos por lo que supone un gran cambio en nuestras vidas.
Espero de la facultad que haya un nivel de exigencia mayor y nos den más libertad de la que estamos acostumbrados. Unos dicen que la universidad es más fácil que el bachillerato por el hecho de que las asignaturas que te encuentres te gusten más pero yo no pienso que el nivel de exigencia de una carrera universitaria pueda ser igual que el del instituto. Aunque las asignaturas que tengas sean de tu agrado deben prepararte para un oficio por lo que no puede ser lo mismo que lo que estamos acostumbrados aquí. Si es igual es que no estamos aprendiendo todo lo que debiéramos. Esto hará que nos tengamos que esforzar mucho más y nos convirtamos en personas más eficaces y preparadas para el mundo laboral.
En conclusión, de mi vida en la universidad espero que sea divertida y a la vez espero tener que esforzarme para poder conseguir lo que quiero y sentir que tanto esfuerzo ha valido la pena. Como está la situación económica actual el haber estudiado no significa conseguir un trabajo al terminar la carrera pero nos da una ventaja respecto a los demás. También espero hacer buenos amigos y pasar buenos ratos con ellos además de conocer otros lugares diferentes y ser una persona más independiente.

Mis objetivos respecto a la Universidad

El comentario de esta semana trata de que hablemos de nuestros objetivos para la universidad ya que en esta asignatura el tema a tratar es La Universidad. Bueno pues estoy en 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales y cuando termine me gustaría irme a estudiar el grado de Turismo a Jerez.

Mucha gente me dicen que es una carrera sin salidas y por otro lado me dicen que si que tiene muchos tipos de salidas. He decidido ya no hacer caso a la gente, solo para pedir consejos con los cuales poder aclararme las ideas, y hacer realmente lo que me gusta porque la verdad que no me llama la atención ninguna otra cosa por el momento y si le hago caso a la gente no acabaré haciendo lo que me gusta. Además se me dan bien los idiomas y Turismo en Jerez es muy importantes los idiomas. Cuando acabe el grado me gustaría trabajar en agencias de viajes , hoteles, en monumentos históricos culturales o bien prepararme para Azafata, todo lo que esté relacionado con esto me gusta.
Además de los estudios mis objetivo a la hora de irme fuera de casa a otra ciudad sola es el ser independiente y aprender a cuidarme por mi misma , además de hacer nuevos amigos y conocer un lugar nuevo.
También , ya que va quedando menos , todos empezamos a pensar mucho en la Universidad, las clases , las asignaturas o incluso algunos no tienen claro todavía que estudiar, solo sé que no debo preocuparme por esto puesto que hay muchísimo otros que empiezan su primer año en la Universidad al igual que yo y no debo tenerle miedo ya que en pocos días estaré acostumbrada , como pasa con todo lo que es nuevo. Además estudiando lo que me gusta, estaré más a gusto y no se me hará tan pesada y tampoco debo pensar en la hora de cuando termine el grado y me toque buscar trabajo puesto que a lo mejor la economía de España ha cambiado de aquí a 4 años , porque no.
Pero bueno lo primero , es acabar bachillerato con buena nota, aprovechar el verano al máximo y estar preparados para empezar una nueva y única experiencia como es la Universidad.