domingo, 19 de febrero de 2012

Plan Bolonia y residencia de un estudiante

El Plan Bolonia es un proyecto de unificación de los criterios educativos de todos los centros europeos que se aplica actualmente en España.

Tras leer unos cuantos artículos y volver a ver los vídeos que en clase tratamos además de otros que he buscado para poder contrastar informaciones, creo que puedo opinar sobre este tema. Por un lado se puede afirmar que es una buena medida que nos permite poder estudiar en cualquier país europeo de los 46 que han firmado este plan y hace que el estudiante pueda tener una mayor libertad para elegir entre los posibles itinerarios de las especializaciones que vaya a llevar a cabo. Sin embargo, pese a esta ventaja tiene otros muchos inconvenientes para los estudiantes como puede ser el hecho de que se encarezcan los estudios universitarios debido a una subida del precio de los créditos o que no se pueda trabajar y estudiar al mismo tiempo ya que existen unas prácticas obligatorias y no remuneradas necesarias para completar estos estudios. Tal y como yo lo veo es un proyecto injusto que no beneficia a los estudiantes sino que reduce el número de personas que pueden acceder a unos estudios universitarios debido al aumento de los precios de esos créditos de los que antes hablábamos y esto es un gran inconveniente que afecta a las personas con pocos recursos que quieren tener una educación que les permita formarse y obtener un buen trabajo. También tengo que decir que estoy de acuerdo con el decano de ciencias de Vigo que se ha hecho popular por el vídeo en el que critica el Plan Bolonia desde la más absoluta sinceridad y afirma que es lo mismo que antes pero ampliando 2 años el tiempo de estudio lo que tiene como objetivo reducir el paro en nuestro país. Para ello realiza una serie de operaciones matemáticas que lo demuestran. Es por ello que los universitarios han organizado diversas manifestaciones en contra de este plan que los que lo apoyan afirman que son debidas a que es un cambio muy grande pero que cuando la gente entienda sus ventajas estará contenta con él. En conclusión aunque este plan nos afecta directamente a los que queremos estudiar una carrera universitaria no es una decisión que esté en nuestras manos y como dice la célebre frase "al que algo quiere, algo le cuesta" tenemos que aguantarnos con lo que nos viene para poder lograr nuestro objetivo de convertirnos en profesionales preparados.

Andrés Collantes es el estudiante al que he preguntado sobre el tema tratado en clase de las residencias. Él no está en una de ellas, vive en un piso y estudia un Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del Producto en la Universidad de Sevilla. Eligió esta opción ya que piensa que es la más barata y permite adquirir una madurez que una residencia o un colegio mayor no proporciona. Otra de las ventajas de las que me ha hablado ha sido la libertad de horarios que otro tipo de residencia no permite. Como anécdota me ha contado las fiestas que hacen en su piso con sus compañeros de facultad en la que se lo pasan muy bien y que les permite conocerse fuera de lo que es el ámbito de los estudios universitarios. Con respecto al tema tratado anteriormente piensa que es sólo una excusa para convertir la educación en una mera preparación profesional que no convence a los estudiantes pero que no ha sido elegida por ellos. No le aporta ninguna ventaja y le cuesta un mayor esfuerzo a su familia para pagar sus estudios al ser más costosos. Tiene compañeros que viven en residencias y afirman que es una buena forma de conocer otros compañeros y adaptarse a su nueva vida universitaria centrándose en lo que de verdad importa que son los estudios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario