En esta semana, aprovechando que nos queda poco para terminar el instituto, se nos ha encargado la tarea de preguntar a alguien conocido y que esté en la facultad acerca de su vida, sus experiencias y de más asuntos que nos puedan interesar. Además de esto, debemos tratar un tema muy conocido actualmente, el Plan Bolonia.
Comenzando por esto último, he estado indagando en internet y se pueden observar claramente dos opiniones bien diferenciadas con respecto a dicho tema. Primero de todo, una clara definición del Plan Bolonia sería: " El Plan Bolonia se trata de un plan de convergencia cuyo objetivo es facilitar el intercambio de estudiantes y titulados en los países de la Unión". Y en cuanto a las dos posturas comentadas anteriormente, hay una que se muestra a favor y otra que se muestra en contra, sin embargo, la mayoría del sector estudiantil no saben lo que es el Plan Bolonia debido a la falta de información. Pues bien, aquellos que están a favor piensan que esto favorecerá a la movilidad de los estudiantes al extranjero, y también consideran que las clases ya no consistirán en dar la teoría, hacer el examen y ya está, sino que de este modo las clases serían más prácticas, es decir, el objetivo final no será memorizar para después soltar toda la información en un examen. Y en cuanto a aquellos que están en contra, y hacia los cuales yo muestro mi acuerdo, creen que con el Plan Bolonia los títulos universitarios acabarán perdiendo sentido, y así la sociedad buscará una nueva herramienta para distinguir a la gente que está realmente preparada. Para esto se inventa un nuevo título, el máster, con lo cual los estudiantes deberán estudiar dos años más, y a su vez supondrá el doble de gastos para estos. En definitiva, bajo mi punto de vista considero que nos están timando con todo esto del Plan Bolonia.
Por otro lado, en relación con el otro tema para abordar, he optado por preguntarle a una amiga mía que se encuantra estudiando este año en la facultad por primera vez. Mi amiga se llama Cristina y estudia educación infantil en la Universidad de Madrid. Me pareció interesante hablar con ella porque considero que está en una situación diferente a la que nosotros podemos estar en Medina. Ella estudia en la facultad y vive con sus padres. Me contó que esto era una situación muy normal en Madrid, pues si vives en la ciudad, no tienes necesidad de alquilar un piso ni mucho menos. Sin embargo, me dijo que le gustaría vivir con amigos y así ser más independiente, pero que sus padres por el momento no se lo pueden permitir. También me estuvo contando que tiene muchos amigos y conocidos viviendo en residencias y en pisos, de lo cual me comentó que ella cree que es mucho más cómodo una residencia, pues siempre habrá menos ruido y será más cómodo que un piso, pero que por otro lado en un piso siempre encontrarás más libertad. Además me estuvo contando que todas las experiencias que ha vivido en la facultad hasta este momento han sido muy buenas y que aunque ella viva con sus padres, está integrada en todas las actividades que hacen sus compañeros y que esta situación no le afecta en absoluto. Le pregunté acerca del Plan Bolonia, sobre lo cual su respuesta fue una negación absoluta hacia dicho tema, pues cree que no todas las personas pueden pagarse un máster al terminar la carrera y que eso es muy injusto. Para terminar, Cristina me aconsejó y me dijo que aprovechara este año para sacar una buena nota en selectividad y que esperaba encontrarme por allí pronto, que me esforzara al máximo y que lo más importante era elegir una carrera que te guste de verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario